![]() |
Paul Verlaine |
Paul Verlaine fue un poeta francés; es considerado el maestro del decadentismo y el principal precursor del simbolismo, es, en realidad, el único poeta francés que merece el epíteto de <<impresionista>> y, junto con Víctor Hugo, el mayor poeta lírico francés del siglo XIX. Hijo de un oficial del ejercito, nace el 30 de marzo de 1844, en Metz. En 1851 su familia se muda a París donde Verlaine cursa sus estudios en el liceo Bonaparte, para más tarde iniciar sus estudios en derecho trabajando como empleado en una compañía de seguros y como escribiente en el ayuntamiento de París (1864-1871). Se relaciona con poetas parnasianos aprovechando los cafés para escribir versos, donde comienza a frecuentar a partir de 1860. Aparece en la Revue de progrès moral, en 1863, su primer poema augurando una obra ambigua, infinitamente bella, que vagabundea el umbral de la modernidad.
Sus primeras obras como, Poemas Saturnianos (1866) que se trata sobre la fatalidad a la que están condenados sin redención posible cuantos nacen, como él, bajo el signo de Saturno y Fiestas galantes (1869), exponen el rechazo al romanticismo parnasiano.
![]() |
Mathilde Mauté |
El 11 de agosto de 1870, después de una crisis producida por el amor no correspondido que le inspiró su prima Élise Moncomble; se casa con Mathilde Mauté de Fleurville -que apenas tenía dieciséis años- con quien tuvo un hijo. Intenta integrarse en una burguesía decente aspirando a una vida "sencilla y tranquila", pero esa relación no tuvo mucho futuro ya que en la vida del escritor apareció Arthur Rimbaud, el poeta con el que compartía su afición por el mundo literario.Ya distanciado de su hasta entonces esposa, Verlaine emprende junto a su colega un viaje por Londres y Bélgica que terminaría el 10 de julio de 1873 en Bruselas, donde hiere de bala a Rimbaud y pasa dos años en prisión; período en el cual, mientras cumple su condena en Bruselas y en Mons, se convierte al catolicismo y se oficializa la separación de su esposa.
![]() |
Paul Rimbaud |
Su etapa de madurez se inicia con la publicación de la colección Romanzas sin palabras (1874), escrita durante el tiempo que pasa en la cárcel, revela una poética nueva, basada en la música del verso, y expresa su desgarramiento, dividido entre Rimbaud y Mathilde. Su reconversión a la fe le inspira un un volumen de poesía religiosa titulado Sabiduría (1881). Tras una última riña con Rimbaud en Sluttgart, regresa a Gran Bretaña (1875) donde se dedica a la enseñanza hasta que regresa a Francia (1877). Después de una recaída en el alcoholismo, vuelve a Gran Bretaña con su alumno favorito, Lucien Létinois (1879-1880), al que llama hijo adoptivo y dedica muchas de las elegías de Amor (1888).
En 1881 publica Cordura, poemario de inspiración religiosa, y en 1883, tras la muerte de Létinois, lleva en Coulommes una vida escandalosa. Tras una nueva estancia en la cárcel por haber intentado estrangular a su madre hallándose bajo a los efectos del alcohol, pasa a residir definitivamente en París (1885), donde es a menudo hospitalizado. En sus últimos años goza de gran prestigio literario (da conferencias en Bélgica y Gran Bretaña, es elegido <<Príncipe de los poetas>> en 1894), lo que contrasta con la miseria y el estado de degradación en que vivía. Fallece el 8 de enero de 1896 en París.
Fuentes Consultadas:
Anonimo. Paul Verlaine. Bibliografías y Vidas. Web. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/verlaine.htm
Gudiña, Veronica. Biografía de Paul Verlaine. Poemas del
alma. 31 de Marzo de 2008. Web. https://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-paul-verlaine
Oropea García, Andrea Miriam. Generación
Beat-Poesía Maldita (p5). 10 de diciembre de 2012. Web.
http://periodicomuralterceroe.blogspot.mx/2012/12/poesia-maldita-los-poetas-malditos-de.html
Equipo de buscabiografias.com. Paul
Verlaine (1844/03/30 – 1896/01/08). Diciembre 1999 con actualizaciones. Web.
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1774/Paul%20Verlaine
Membra, Javier. Paul
Verlaine, el gran poeta lírico francés (XXXIII). 31 de Diciembre de 2001. Web.
http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/12/30/anticuario/1009561974.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario